lunes, 20 de julio de 2015

El constitucionalismo.

El constitucionalismo es una forma de gobierno que racionaliza el poder y  busca garantizar a todos el goce de las libertades y respeto a su dignidad. Su principal herramienta es la sanción de una constitución como ley que establece, derechos, obligaciones y garantías a los ciudadanos al mismo tiempo que estableció la constitución como instrumento de la soberanía.
Fue Estados Unidos el primer país que tuvo su Constitución escrita en 1787, con un procedimiento rígido de reforma, y donde se estableció la división de poderes. Después Francia le siguió el ejemplo a EE.UU en 1791. En América Latina, los pioneros fueron Venezuela y Colombia.
El constitucionalismo social defiende y promueve la sanción de la constitución de México, de 1917, en Argentina con la constitución de la provincia de Mendoza en 1916, en Alemania con la constitución en 1919 y en España con la constitución española de 1931. 
Luego de la posguerra todos las constituciones del mundo tuvieron la necesidad de crear una, e incorporar derechos, como Suiza, Italia, Luxemburgo, etcétera
Prácticamente todas las constituciones del mundo, reorganizaron sus textos para recoger los derechos y garantías que caracterización al constitucionalismo social, para aumentarlo activamente hacia esos fines.

La historia política.


La historia política estudia las distintas formas que ha adoptado el estado y las instituciones políticas, a lo largo de la historia.
Como lo han sido las hordas, tribus, jefaturas, confederaciones, y estado, que fue fundado en un sistema jurídico, ideológico, y fiscal. Una organización política compleja teocrático y militar, lo que cuya expansión da origen a los imperios teocráticos (Babilonia, Summer, Egipto, India, China, Aztecas, Incas) y esclavistas (Persia, Grecia, Roma, Asiria) que desaparecieron por las luchas sociales internas, el estancamiento económico, las invasiones bárbaras, y las expansiones militaristas. Su desaparición da lugar a la fragmentación política social llamada Feudos quienes son controlados por la iglesia católica y la nobleza terrateniente. De las que surgen las dinastías reales como la centralización del poder  que son las guerras y las alianzas dando lugar a los imperios medievales donde Carolingio, Bizantino, Romano – Germánico y Veneciano lucha contra el imperio musulmán y dan lugar a los estados absolutistas  que es una forma en la que su gobernante (el monarca) se consideran como una única entidad situada por encima de las leyes, cuya expansión da lugar a los imperios mercantiles, en este imperio se encontraba España, Portugal, Rusia, Holanda, Inglaterra y Francia, también establecen colonias en América, Asia, África y Oceanía y los estados de la nación cuya transformaciones sociales dan lugar al constitucionalismo, donde se dan la separación de poderes, en legislativo, ejecutivo y judicial, base de las revoluciones burguesas,  es un proceso violento en el que se intenta abolir el feudalismo, con el fin de generar un desarrollo capitalista a través de la industria, y en el que se implica como estado dominante el estado burgués.
Hubo dos revoluciones burguesas, las revoluciones industrial y francesa  que se manifestaron simultáneamente a la segunda mitad del siglo XVIII en ambas la burguesía fue la clave social beneficiada y dieron lugar al capitalismo. Las dos sirvieron de modelo para otras revoluciones ocurridas más tarde en otros lugares del mundo. La industrialización inglesa fue tomada como modelo de progreso y desarrollo, y la revolución francesa represento un ideal de libertad y participación política. El triunfo económico y político de la burguesía preparo el camino para la expansión del capitalismo en el mundo.  Los efectos siguen teniendo  vigencia en el mundo actual.
Fundadas en el liberalismo que aparecen en la primera mitad del siglo XIX, rechaza el absolutismo y buscaba recuperar los derechos y libertades que había reconocido la revolución francesa por debajo del marco político fijado en el congreso de Viena, se desarrollaron diversos movimientos heredados de los principios revolucionarios y contrarios a la monarquía absoluta.
Al que se opone el socialismo es el control por parte de la sociedad, organizada con todos sus integrantes, tanto de los medios de producción y comunicación como de las diferentes fuerzas de trabajo aplicadas en las mismas. El socialismo implica, por tanto, una planificación y una organización colectiva consciente de la vida social y económica
Creando un nuevo tipo de imperialismo basado en dominación tecnológica y financiera que crea un:
Neocolonialismo, que es la práctica geopolítica que se encarga de utilizar el mercantilismo, clientelismo político, la globalización empresarial y el imperialismo cultural de influir en un país en el que grupos de oligarcas que hablan el mismo idioma y tienen la misma ciudadanía que los neo colonizados, establecen una elite para dirigir las poblaciones y apropiarse de las tierras y recursos que poseen.
Durante las primeras décadas del siglo XX, el imperialismo de tipo militar, político y cultural dio paso al imperialismo económico. De esta forma las potencias prefirieron que sus colonias fueran mercadas para sus productos de las industrias antes que enclaves militares y políticos. Esta situación se produjo porque los territorios colonizados independentistas acabaron con el dominio militar en sus territorios

El bipartidismo.

El bipartidismo es un sistema basado en la existencia de dos grandes partidos políticos que son los únicos con posibilidades reales de ocupar el poder. El bipartidismo en Colombia concierne al periodo de dominio políticos que tuvieron los dos partidos políticos tradicionales (liberales y conservadores) desde finales de 1840 hasta el 2002, cuando Álvaro Uribe llegó a la presidencia.
En Colombia el bipartidismo fue el ultimo en acabarse y el más duro en comparación con el resto de América Latina y Europa, ya que sus bipartidismo fueron flexibles ante la llegada del comunismo por los respectivos periodos.
En conclusión, el bipartidismo es una forma de hacer política en la que solo hay dos partidos; cosa que en Colombia ya no se da, porque surgieron más partidos con el tiempo.